




A través de la articulación entre estudios morfológicos y la investigación de la problemática de la vivienda, propongo producir estructuras plegables para ser utilizadas como refugios portátiles. Recurro a la arquitectura como medio para realizar un modelo de vivienda que pienso en relación a la observación de personas en situación de calle.
Este proyecto me permitió reflexionar sobre la creciente cantidad de personas que viven en la calle, no por elección. En Buenos Aires más de 5.800 personas viven en la calle y otras 20.000 se encuentran en riesgo de situación de calle.
Paralelamente me intriga la indiferencia de nuestra sociedad.
Mi objetivo es dar techo y hacer ver la realidad a toda la población.
Desde el plano social mi gesto es la provocación. Alertar a nuestra sociedad sobre el grave problema habitacional que atraviesa Buenos Aires.
Desde el plano de la Arquitectura mi objetivo es indagar sobre estructuras efímeras, cambiantes y nómades. Es la ruptura de una premisa en la arquitectura, la inmovilidad vs el nomadismo. Intento sistematizar la vivienda nómade a través de la milenaria técnica del origami.
Un refugio es arquitectura? Es posible una Arquitectura sin huellas?
Este objeto/espacio será un refugio temporal para sus usuarios.
Un parásito urbano que se hace visible para la sociedad, un diseño llamativo, morfológicamente complejo y contemporáneo.
Dos mundos se entrelazan: la arquitectura avanza sobre una dura realidad.
¿Vivir en un dispositivo diseñado dignifica?
Propongo dar techo.
Propongo una nueva manera de transitoriedad, una nueva identidad.
Espacio, techo, refugio, temporal, digno.
Este proyecto no resuelve el derecho básico de acceso a la vivienda, pero ayuda a una necesidad concreta: dar un refugio transitorio a la gente en situación de calle.
Se trata de una respuesta inmediata a una necesidad real.
Una arquitectura impermanente que no deja rastros, pero hace visible una problemática presente.



INICIO:
Mi primer paso fue contactar a Juan, mi usuario modelo, quien habita en una vereda del barrio de Villa Crespo. Conversé con él sobre sus necesidades. Mi propósito es brindarle una cubierta que lo proteja de la intemperie por la noche y lo acompañe en sus recorridas durante el día.
DESARROLLO:
Desarrollé un catálogo de formas plegables a partir de la técnica del origami, el arte del plegado de papel. La funcionalidad del prototipo debía cumplir con las siguientes características: impermeabilidad, aislación térmica, durabilidad, liviandad, fácil guardado y confort. Elegido el modelo de papel según las necesidades morfológicas, comenzó la investigación material que concluyó en la elección de plástico corrugado dividido con corte láser y pegado con cinta en sus aristas flexibles.
Paralelamente investigué sobre la población en situación de calle y reflexioné sobre las consecuencias de este proyecto.
FINALIZACIÓN:
Entregué un prototipo terminado al usuario para ponerlo a prueba. Desarrollé una página web describiendo el proceso de este proyecto, que me permitirá ir actualizándolo con futuros desarrollos.
